lunes, 5 de diciembre de 2011

¿POR QUÉ PARTE DE NUESTRA FAUNA ESTÁ EN PELIGRO DE EXTINCIÓN?


Habrás escuchado que cada vez hay más especies en extinción y este es un tema que nos debería preocupar a todos. Con lo importante que es la biodiversidad... Como no preocuparse
Analicemos ¿Qué especies conforman nuestra fauna?
— Se han registrado aproximadamente 100 especies entre mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Las más comunes son: el cóndor andino (Vultur gryphus), el cóndor de la selva (Sarcoramphus papa), el venado gris (Odocoileus virginianus), el venado rojo (Mazama americana), el sajino (Tayassu tajacu) y la ardilla de nuca blanca (Sciurus stramineus).

Chilalo u hornero— Furmarius leucopus
Habita la zona piurana. Plumaje de color marrón-rojizo y color perla por el pecho y debajo de las alas. Se le conoce como “hornero”, porque construye su nido con barro, paja y que mezclado con su saliva, asemeja un horno de pan, muy resistente a las lluvias, ubicándolo en las copas de los árboles, pero el campesino dice que cuando lo hace en las partes bajas es presagio de lluvia. Su canto lo hace en determinados momentos, por la mañana o al medio día, que el campesino identifica la hora.
Enjaulado, no canta más y se golpea hasta matarse. Se le ha dedicado poemas y canciones, es considerado como símbolo peruano.

Hurequeque
Es un chorlo grande que mide aprox 40 cm y vive en toda la costa peruana, principalmente, en la zona norte. Es un ave de hábitos nocturnos y acostumbra correr sobre los suelos semidesérticos, de una forma muy parecida a las avestruces. Su plumaje tiene una coloración gris ocrácea con manchas y líneas pardas, su vientre es blanco, sobre los ojos tiene una línea de color blanca y en la parte posterior de la corona se puede apreciar una línea negra. Tiene patas largas de color amarillento, su pico corto y agudo tiene la punta de color negro, y sus ojos son grandes y redondos

Puma (felis concolor) 
— Este gran felino es una especie solitaria. El puma es adaptable y generalista, por lo que se encuentra en los principales biomas de toda América. Es el segundo mayor felino en el nuevo mundo, después del jaguar, y el cuarto más grande del mundo, después del tigre, el león y el jaguar, aunque está más emparentado con los pequeños felinos

Perro Sechurano — El perro peruano carece de pelos debido a que el folículo piloso no se desarrolla como en cualquier otra raza canina, otorgándole desde entonces una inconfundible y particular característica. También es un ejemplar elegante, esbelto, veloz, despierto, atento y celoso guardián; de carácter noble y afectuoso con sus amos; reservados con las personas extrañas de la casa; su dentadura casi siempre es incompleta; y su sentido auditivo está muy desarrollado. Es un perro muy veloz que llega alcanzar los 60 km/h al lado de un automóvil y puede llegar a saltar más de 2 metros de altura.

Lagartija
— Largo corporal de 5 a 8 cm de largo (sin considerar la cola), posee un cuerpo de forma cilíndrica, notorias escamas dorsales dispuestas en hileras de superficie lisa. Otras especies peruanas de lagartija presentan menor número de escamas o poseen escamas en todo el dorso del cuerpo a manera de quilla.

Pava Aliblanca— Es un ave esbelta de color negro con nueve grandes plumas de vuelo blancas en los extremos de las alas, pico gris azulado con la punta negra. Cara desnuda de color rosado grisáceo. Posee una larga cola, patas rosadas y su gargantilla se encuentra desnuda, y es de color anaranjado. Mide entre 70 y 80 cm de longitud y pesa en promedio 2 kg.

Buho americano — Es un ave nocturna, de plumaje rayado.
— Anida en el suelo, Puede poner aproximadamente de 2 a 3 huevos.
— Su peso oscila entre los 650 g hasta 1 kg en la mayoría de las subespecies. Se ha reproducido en cautiverio. Se alimenta de pequeños mamíferos, reptiles e incluso peces. Se utiliza y se utilizó para cetrería.

Garza Blanca — Normalmente se le ve cerca del agua.
— Se mantiene solitaria, en pequeños grupos y en compañía de otras garzas. Duerme en congregaciones de considerable tamaño
— Anida en colonias que pueden ser de su propia especie o integradas por otras garzas y aves afines. El nido lo construyen sobre los árboles y arbustos. Emplean ramas en la construcción del nido, es posible que en su interior le agregue material suave. La nidada consiste de uno a ocho huevos color azul verdoso pálido. La incubación toma de 20 a 24 días y es efectuada por los dos padres. Los pichones dejan el nido a los 45 días

Zorro Costeño— El zorro de Sechura, también llamado zorro del desierto peruano o zorro sechurano (Pseudalopex sechurae), es una especie del género Pseudalopexy constituye el más pequeño de los zorros sudamericanos.
— Es un cánido de color pálido agutí y su cola presenta la punta negra.
— Su dieta se basa en semillas, insectos , roedores y pájaros . Su hábitat suele limitarse a desiertos y bosques áridos

Venado Gris
— Pariente el venado colorado, este es de mayor tamaño , con el lomo recto y no agacha la cabeza al caminar. Su cola blanca tiene pelos largos que se abren como abanico ante el peligro. En el periodo reproductivo los machos se disputan a muerte. El venado cola blanca fue muy apreciado en las culturas prehispánicas, por ser fuente alimenticia, ornamental y de curtiembre

FLORA Y FAUNA

FLORA
Sullana es un rico valle que produce variedad de hortalizas, legumbres, algarrobos, tamarindos, gualtacos, sauces, frutas como el mango, mandarina, naranja, plátano, papaya, limón, mango ciruelo, ciruelas.
También produce gran cantidad de arroz que es el industrializado en los molinos de arroz de propiedad de las cooperativas campesinas o del sector privado.
El algodón es otra de las riquezas que proceso el Valle del Chira, el mismo que es industrializado en las fábricas de Pira y Lima.

FAUNA
En este aspecto el Valle del Chira es también rico en especies. Produce ganado vacuno, caballar, asnos, porcinos, ganado cabrio, también existen aves como el gavilán, lechuza, periquitos, palomas, garzas, aves de corral como gallinas, pavos, pájaros cantores como el negro, la zoña, la chiroca, el pechos, el chilalo, picaflor, etc.
Existen también perros, gatos, pumas y tigrillos, estos últimos en el Angolo.
Entre los reptiles más importantes tenemos a las iguanas, lagartijas, jañapes, colambos, pacazos y macanches.
También existen los insectos como los molestos grillos, moscas y mosquitos (especialmente en época de lluvias), abejas, avispas, hormigas, mariposas, polillas, escarabajos, así como arácnidos y batracios.

PERSONAJES ILUSTRES

Obispo Baltazar Martínez Compañón Ibujanda: Fundó Sullana con el nombre de "El Príncipe", el 9 de julio de 1783, siendo obspo de Trujillo. Posteriormente ésta se convertiría en la ciudad más adelantada fundada por el religioso.Recogió y graficó la historia de lso pobladores del valle del Chira y de la cultura Tallán.
.Jorge Eduardo Leigh Cortés: Agricultor y políco sullanero (1871-1954). Se educó en Inglaterra y al retornar se dedicó a la agricultura. Cuando Benjamín Huamán de los Heros fue elegido diputado, le pide que gestione la creación de la provincia de Sullana que se da en 1911 y en mayo de 1912, Leigh se convierte en su primer alcalde. En 1919 es elegido diputado por Sullana.
.Carlos Augusto Salaverry Ramírez: Poeta sullanense. Nació en Sullana en La Solana, distrito de Lancones en 1930 y murió en 1891. Representa la poesía romántica peruana de la época repúblicana. Es célebre su poema "Acuérdate de mí", "Diamantes y perlas". El alma mater de la provincia lleva su nombre en su honor. Sus restos reposan en el cemnterio San José
.Guillermo Riofrío Morales: Compositor nacido en Sullana, el 25 de junio de 1915. Su tondero "La Perla del Chira" considerado el segundo himno de la provincia ha dado la vuelta al mundo. Compuso además "el Montubio", "El Arriero", "Agua, tierra y sol", entre otras. El 7 de julio del 200, la municipalidad de Sullana lo declaró HIJO PREDILECTO DE ESTA TIERRA, por su aporte a la música y la cultura
.Benjamín Huamán de los Heros: (Huancabamba 1878-1936). Se tituló de abogado y en 1911 fue elgido diputado por Huancabamba, gestor de la ley de Creación de la Provincia de Sullana. Gue Ministro de gobierno, de Degensa y de Hacienda en la gestión de A.B Leguía.
.Dolores Cruz Merino de Acha: (1915- 1973) Literata nacia en Sullana conocida como "La Capullana",fundó la asociación Entre Nosotras, El Club del libro y el Grupo de Teatro Folklórico". Entre sus obras destacan: Álbum de las estampas" (relatos costumbristas), "Juegretes folklóricos", "Chaquiras de Huaco".
.José María Rasgada Gallo: Nació en Querecotillo(1795-1859). Participó en las luchas por la independencia, destacando en la Campaña de Quito, Pichincha, Batallas de Junín y Ayacucho.
.José Cardó Granell: Pedagogo que muy joven emigró a América. Fue profesor del colegio San Felipe y del Liceo San Luis Gonzaga de Lima. En 1973, arribó a Sullana, donde trabjó en la Escuela Municipal y fundó ell acreditado Liceo en Sullana.
.José María Arens Berg: (1850-1964) Empresario de ascendencia alemana. Fundó la sociedad mercantil del Norte y la Campaña Industrial Verrando, entre otras. Fue socio fundador de Rotary Club de Sullana y de la Cámara de Comercio y Producción de esa ciudad, asi como de las instituciones educativas Santa Rosa(1939) y Santa Ursula(1940).
.San Mercelino Champagnat: Fundador de los Hermanos Maristas en 1817. La congregación llegó a Sullana en 1939 y creó el colgio San José Obrero. Canonizado el 18de abril de 1999 y procamado patrono de la provincia de Sullana el 5 de julio del mismo año.

UN POCO DE HISTORIA

UN POCO DE HISTORIA
LOS PRIMEROS POBLADORES DEL CHIRA

En el periodo pre-cerámico y pre-agrícola, entre los años 3000 y 5000 AC llegaron por mar a nuestro departamento, hombres que se establecieron en las bocanas de ríos y quebradas.
En Colán, se dividieron en grupos e ingresaron por las riberas del río Chira y alternaban la pesca con la caza. Arribaron así a Garabato y Poechos por la margen derecha y a Sojo, Cucho y Huangalá, por la izquierda.

Los tallanes


Los tallanes se expandieron desde Tumbes hasta Sechura, ocupando sólo la faja costera y en el Chira instalaron sus poblaciones más importantes en Poechos, la Solana, Marcavelica, Tangarará y Amotape. Ocupaban desde la zona sur del Golfo de Guayaquil.
Los tallanes conformaron una nación compuesta por curacazgos independientes, al igual que la Grecia Antigua. En algunos existió el matriarcado, a esas mujeres los españoles llamaron Capullanas, las mismas que habitaron en Sechura, Catacaos, Amotape y Máncora. Se ha vinculado mucho a Sullana con las Capullanas, pero hay que reconocer que ningún cronista español, las a mencionado como mandonas en los curacazgos.

FUNDACIÓN DE SAN MIGUEL

Entre el 15 de julio y el 20 de agosto de 1532 (el día no está precisado), Pizarro fundó Tangarará, San Miguel que fue la primera ciudad española del Perú, creó el primer Municipio peruano y nombró como alcalde al capitán Blas de Atienza; e inició el proceso de evangelización y transculturación.


SULLANA EN LA COLONIA
Antes de partir a Cajamarca, Pizarro convirtió a varias poblaciones indígenas en repartimientos y se los entregó a los principales vecinos: al capitán Francisco Lucena le tocó Tangarará, al capitán Juan Barrientos le entregó Amotape, al capitán Andrés Durán le dio Poechos, y al capitán Gonzalo Farfán de Los Godos le asigno La Chira.

FUNDACIÓN DE SULLANA

En 1783, el obispo de Trujillo Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bufanda, visitó lo que ahora es el departamento de Piura, y a petición de las autoridades y religiosos, creó diez reducciones. El obispo consideró que La Punta, por su excelente ubicación geográfica, era el lugar más adecuado para fundar la más importante reducción y en homenaje al hijo del rey de España le dio el nombre de Príncipe.
Había apenas una veintena de familias, pero por la fundación, se convirtió en una población de 2213 habitantes. El hecho fue plasmado el 8 de julio de 1783.
La población de Sullana se ha caracterizado por participar activamente en hechos vinculados a la defensa de la soberanía nacional. Tomó parte en el proceso de independencia y posteriormente en los conflictos con el Ecuador en 1941 (Zarumilla), 1981 (Cordillera del Cóndor) y 1995 (Cenepa).
A comienzos del presente siglo, Sullana era uno de los distritos más importantes de la provincia de Paita y debido a su crecimiento poblacional, poder económico y desarrollo urbano, fue elevada a la categoría de Provincia el 04 de noviembre de 19911 mediante ley 1441, propuesta por el diputado por Huancabamba, Benjamín Huamán de los Heros y promulgada en esa fecha por el presidente de la república, Augusto Bernandino Leguía. El texto dice así:
El Presidente de la República:
POR CUANTO:
El Congreso de la República Peruana ha dado la ley siguiente:
Art. 1.- Crease la provincia de Sullana, que será formada por los distritos de Sullana y Querecotillo, quedando estos segregados de la provincia de Paita.
La capital de la provincia de Sullana será la ciudad del mismo nombre.
Art. 2.- Los límites de la nueva provincia de Sullana serán los mismos de los distritos que la constituyen conforme a esta Ley.
Comuníquese al Poder Ejecutivo para que disponga lo necesario a su cumplimiento.
Dado en la Sala de Sesiones del Congreso en Lima a los tres días del mes de noviembre de mil novecientos once.
Agustín Tovar, Presidente del Senado, Roberto E. Leguía, Diputado Presidente; Miguel Echenique, Senador Secretario; Arturo Rubio, Diputado Secretario.
Al excelentísimo Sr. Presidente de la República. POR TANTO: mando se imprima, publique, circule y se le de el debido cumplimiento.
Dado en la Casa de Gobierno en Lima, a los cuatro días del mes de noviembre de mil novecientos once.
Augusto B. Leguía. Por mandato de su excelencia, P. Jiménez.